Recollida de signatures

Recollida de signatures

L'escrit que trobareu a la primera entrada del bloc i tota la informació que hi anirem afegint es presentarà al Departament d'Ensenyament i mirarem que tingui la màxima difusió possible. També el farem arribar a la premsa i les institucions oportunes. Tothom que estigui interessat a subscriure el document a favor de la jornada contínua pot enviar el seu nom, DNI i professió a:

porlajornadacontinua@gmail.com.


viernes, 27 de abril de 2012

Una pica a Flandes!


Una bona notícia: el Departament d'Ensenyament obre les portes a la jornada continuada a secundària per al proper curs!


Avui, la consellera d'Ensenyament Irene Rigau ha informat que els instituts podran tenir jornada continuada el proper curs. 

ARA, CAL OBRIR LES PORTES TAMBÉ A LES ESCOLES!


Des de la Plataforma de Pares Pro Jornada Continuada ens congratulem que el Departament accepti concedir la Jornada Continuada als Instituts. A continuació reproduïm la notícia:



BARCELONA, 27 (EUROPA PRESS)

La consellera d'Ensenyament de la Generalitat, Irene Rigau, estudiarà la implantació de la jornada intensiva als instituts catalans, segons ha avançat aquest dijous en roda de premsa.

"Es treballaran les peticions de jornada continuada", ha dit la consellera, que ha instat a concretar quins suports té aquesta mesura en la comunitat educativa.

La consellera ha puntualitzat que en determinats àmbits la jornada intensiva "pot ajudar a estalviar", especialment pel que fa a menjador i transport escolar, per la qual cosa cal analitzar les situacions en les quals aquest estalvi aniria acompanyat d'un manteniment de la qualitat educativa.

"Ens replantejarem el nombre de tardes que, amb caràcter obligatori, fan els professors", ha dit Rigau, explicant que a partir del pròxim curs els centres de Secundària podran fer classes a la tarda només dos dies per setmana en lloc del mínim de tres al qual ara estan obligades.

La legislació obliga els instituts a obrir a la tarda com a mínim tres dies, el que el pròxim curs es rebaixarà a dos.

Aquesta reducció d'una tarda a la setmana permetrà estalvis en la despesa de manteniment dels centres i comportaria una millora de la realitat de les escoles al permetre l'estalvi de la seva despesa.


martes, 24 de abril de 2012

La cronopedagogía y la jornada escolar

Una de las cosas más interesantes (y fueron muchas) que se dijeron en el II Congreso sobre Jornada Continua que tuvo lugar este mes en Barcelona fue la valoración de la jornada escolar desde la perspectiva cronobiológica.


Y es que la ciencia viene a confirmar algo que muchos intuíamos o sabíamos porque lo hemos sufrido en nuestras propias carnes y en las de nuestros hijos: la peor franja horaria para llevar a cabo actividades que requieran esfuerzo intelectual es la comprendida entre las 14.00 y las 16.00 horas (Asensio, J. M., Cronobiología y educación, Fermoso, P (ed.), 1993). En cambio, el intervalo idóneo es el que va de 9.00 a 14.00 horas. También se considera óptima la franja horaria que va de las 16.00 a las 18.00 horas, siempre y cuando se haya respetado anteriormente la necesidad de descanso en la franja de menor rendimiento (14-16 horas). De lo contrario, la fatiga hace mella en la capacidad de concentración y el rendimiento de las personas, por lo que no llega a producirse ese segundo pico de concentración y actividad.
A continuación reproduciremos un documento sobre Psicopedagogía del doctor Francesc Xavier Moreno, psicólogo, pedagogo y autor de numerosas publicaciones en el campo de la psicopedagogía que también se puede consultar en su web personal: http://personal.telefonica.terra.es/web/fxmoreno/. Creemos que de su lectura se pueden extraer conclusiones importantes para el tema que nos ocupa.





Introducción
Es de todos sabido que los seres vivos seguimos unos ritmos biológicos, concretamente en nuestra
especie tenemos numerosos ejemplos : un tiempo de vigilia y otro de sueño diario, el ciclo ovárico
femenino, un tiempo en el que nos debemos alimentar, unos ritmos hormonales, térmicos,
metabólicos, electrocerebrales, etc. El estudio de estos ritmos lo realiza la cronobiología. Así,
(Reinberg, A. 1979: 36) nos define este ámbito de conocimiento como: el estudio de la estructura
temporal de los organismos, de sus mecanismos y de sus alteraciones. Fruto de la cronobiologia y
en un intento de ir perfilando sobre el tema, aparece una segunda disciplina denominada
cronopsicología dedicada al estudio de la actividad rítmica del cerebro. Se ha podido comprobar
que existen diferentes aspectos comportamentales cuya variación presenta regularidades cíclicas
(Estaún, S. 1985: 205).

Siguiendo este proceso, llegamos al ámbito escolar y dentro de la cronopsicologia intentamos
estudiar la sintonía que existe entre las características biopsicológicas de los individuos y el
aprendizaje, es decir, el estudio de los ritmos biológicos desde la perspectiva de la educación; con
ello nos referimos a la cronopedagogía destinada a planificar su intervención sobre el alumno
teniendo en cuenta sus necesidades de descanso en función de sus ritmos de actividad cerebral.
En otro sentido, la alteración de estos ritmos por causas endógenas o exógenas , es decir, factores
externos que modifican nuestros ritmos biológicos y por su causa quede afectada nuestra salud o
bien patologias internas que incidan sobre nuestros ritmos agravandose las mismas nos llevan a
hablar del término cronopatologia. Battestini, R. (1982).

Finalmente queremos resaltar la utilidad de los citados conocimientos para el docentes,
seguidamente expondremos de manera detallada los periodos horarios donde tendremos nuestros
alumnos con mayor activación cognitiva, de atención, memoria, etc; así como aquellas situaciones
que por alterar sus ritmos biológicos, tendrán un papel entorpecedor en sus niveles de rendimiento.
También hablaremos de qué tiempos son más adecuados para las asignaturas de carácter
instrumental, así como cuáles deben ser los tiempos de descanso para evitar la fatiga de nuestros
dicente.

La cronobiologia del ser humano
Las oscilaciones que presentan los diversos factores ambientales se deben a ritmos cósmicos,
siendo estos quienes han dado cuenta de los ritmos biológicos y culturales a través de la evolución.
Un ejemplo claro lo tenemos con la luz del día que coincide normalmente con el periodo de vigilia
y la noche con el tiempo de sueño.

La ritmicidad se caracteriza por su aparición a intervalos regulares de tiempo; este fenómeno puede
presentarse de manera intermitente y con una intensidad constante o bien , por el contrario,
mostrando una variación continua y regular de la intensidad en función del tiempo.

Los ritmos biológicos de los seres humanos se deben a una información hereditaria de nuestra
especie. Un ejemplo es la correlación positiva de la tasa de catecolaminas en sangre con la vigilia
activa que correlacionan negativamente con la variable fatiga. Asensio, J.M. (1993)
Los factores endógenos o exógenos del individuo pueden ser el origen de alteraciones especificas
de su ritmicidad.

Como ya hemos indicado anteriormente, según cada sujeto, la ruptura de los ritmos endógenos
puede ocasionar cronopatologias, de las que ya hablaremos con más amplitud seguidamente.
Dichas disincronias pueden provocar alteraciones tanto físicas como psíquicas.
El "síndrome del lunes" es un ejemplo claro de los efectos que se producen sobre nuestro
organismo al someterlo a horarios inhabituales de sueño y alimentación. De lo que podemos
deducir que la resincronización de nuestro cuerpo no es un proceso que se realiza de manera
inmediata.

En el caso que nos ocupa, el contexto escolar, "la ruptura de ritmos biológicos explica , sin duda,
algunas de las situaciones de bajo rendimiento que se dan tanto dentro del ambiente escolar como
laboral" (Asensió, J.M. 1993:89) en este mismo sentido, el citado autor nos afirma : "La
constatación de la naturaleza rítmica de las funciones que se dan en el organismo, es decir, de la
existencia de unos máximos y unos mínimos de actividad que se repiten cíclicamente, orientan ya,
de una manera genérica , sobre la importancia del momento escogido respecto al éxito de la
intervención educativa".

Estudios realizados sobre la temperatura de nuestro cuerpo concluyen en el hecho de que la
temperatura asciende por la mañana, se estabiliza por la tarde y desciende a partir de las 22 horas
aproximadamente. Estaún, S. (1995). Hacemos mención de este hecho ya que en dichas
investigaciones se ha encontrado una correlación directa con el rendimiento psicofisiológico de
los individuos. Por este motivo, la rentabilidad de la cronobiología en la escuela depende de la
sintonía que se establezca con las características biopsicológicas de los alumnos.


La cronopsicología
Como ya hemos indicado anteriormente, la cronopsicología estudia los ritmos del ser humano
centrados en su actividad cerebral. El estudio de la actividad rítmica del cerebro nos ha permitido
conocer, entre otras, los periodos de mayor o menor aptitud para el trabajo intelectual (Asensió,
J.M. 1993:89).

Dada la amplitud de estudios y de conocimientos que existen sobre el tema centraremos la atención
en uno de los principales ritmos cronopsicológicos como es el binomio sueño/vigilia.
La necesidad de dormir puede variar significativamente de un sujeto a otro en función de la edad,
un alumno de educación infantil debería dormir cada día un mínimo de 12 horas, en el caso de los
alumnos de la Educación Primaria Obligatoria (EPO) su tiempo de sueño ha de ser de 10 horas al
día y los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de un total de 9 horas diarias. En las
edades adultas es recomendable un mínimo de 8 h. de sueño cada día. Plaza, (1977), Estivil, (1997),
Buela-Casal, G. (1999).

No obstante, la necesidad de dormir no está supeditada únicamente al numero de horas de descanso
sino también al cumplimiento de las fases del sueño con movimientos oculares rápidos (MOR) o sin movimientos oculares rápidos (NO MOR). Un individuo que no realice adecuadamente la fase
MOR y NO MOR manifestará toda una serie de trastornos específicos asociados a las mismas y un
incremento, en la noche siguiente, del tiempo que normalmente se dedica a la fase no cumplida.
Asensio, J.M. (1993). Los sueños MOR están vinculados al hemisferio izquierdo (ensueños lógicos, racionales) está relacionado con el metabolismo recuperador de la fatiga psíquica (trabajo intelectual. ) y el NO MOR al hemisferio derecho (visuales, fantásticos, ilógicos) y además tiene relación directa con la
recuperación de la fatiga física corporal y la restauración de las reservas energéticas, en el estadio
IV de esta fase aumenta la segregación de la hormona somatotropa con funciones de desarrollo en
los niños y fisiológica en los adultos (regulación de los niveles de colesterol, hormona sexual, etc )
Rösler, H. (1967) y Poulizac, H. (1979) establecieron una correlación positiva entre insuficiencia y/o alteración del periodo de sueño y problemas de crecimiento y en el rendimiento escolar de los niños. Por ello se desprende la importancia de que el ser humano mantenga una buena higiene del sueño ya que este repercutirá directamente sobre su rendimiento físico e intelectual.

La cronopedagogía y el rendimiento escolar
Con lo que hemos visto hasta ahora, el pedagogo puede planificar su intervención sobre el alumno
teniendo en cuenta sus necesidades de descanso y ritmos de actividad cerebral con la finalidad de
poder aumentar su eficacia de aprendizaje.

La disincronia de los ritmos biológicos es una de las principales causas de fatiga. La fatiga
acumulada de lunes a jueves y la expectativa de los días festivos del fin de semana -según Testu
(1992)- hacen del viernes un mal día, una jomada poco apta para el desarrollar un buen trabajo
escolar., convirtiéndose los días centrales de la semana los mejores para la docencia.
Durante el periodo de vigilia cada dos horas aproximadamente, se produce un descenso en nuestro
nivel de vigilancia y por tanto de atención sostenida. Dentro de estas dos horas , se ha comprobado
que el máximo rendimiento se da a partir de los 45 minutos de trabajo continuado. Por este motivo
será importante cada dos horas realizar un pequeño descanso.

Otro aspecto que tendremos en cuenta es el hecho de que cada 90 minutos aproximadamente, se
activa uno de nuestros hemisferios cerebrales, por este motivo, es conveniente alternar en el
discente el tipo de actividad a realizar. Recordemos que el hemisferio izquierdo está relacionado
con el trabajo más intelectual donde predomina el razonamiento y el hemisferio derecho está
relacionado con los aprendizajes más visuales, plásticos y de expresión en general.

Referente a las franjas horarias de mayor rendimiento los estudios realizados, Asensio, J.M. (1993), nos dan como intervalo idoneo el comprendido entre las 9 y las 14 horas, siendo óptima la franja entre las 10 y las 12 h. Por la tarde el espacio de tiempo de mayor rendimiento está entre las 16 y las 21 horas, tambien considerándose como óptimas las horas comprendidas entre las 16 y las 18 horas. Por el contrario entre las 14 y 16 horas se da el punto más bajo de activación y de eficacia cognitiva. 

En este sentido no es conveniente a primeras horas de la mañana realizar tareas que requieran gran
carga de energía de los alumnos, mejor que éstas sean progresivas ya que sino podemos hipotecar
el rendimiento del resto del día.

La confección de horarios escolares es una tarea compleja y que normalmente responde
exclusivamente a criterios organizativos y a políticas determinadas del personal docente, no
obstante seria importante añadir como criterio para la confección de horarios los cronopedagógicos
con la finalidad de buscar aquellos horarios que favorezcan mejor y potencien el rendimiento de
nuestros alumnos.

Independientemente de las horas de mayor activación cerebral expuesta anteriormente, hemos de
tener en cuenta que los niveles de atención sostenida y de memoria van aumentando
progresivamente a lo largo del día siendo inferior por la mañana que por la tarde.

Las cronopatologias y sus efectos adversos en la actividad escolar
Dentro del amplio abanico de las cronpatologias, centraremos nuestra atención en la fatiga
patológica en la que entre otros factores juega un papel desencadenante las alteraciones
cronobiológicas. Por ello inicialmente trataremos el concepto de carga de trabajo para
posteriormente poder hablar de fatiga.
Al conjunto de exigencias psicofísicas a las que se ve sometido el alumno a lo largo de la jormada
escolar se considera carga de trabajo. La actividad escolar mayoritariamente supone una carga
cognitiva, de esfuerzo mental por su continuo tratamiento de la información.
La carga mental está determinada por la cantidad, el tipo y el tiempo que de forma continuada el
alumno debe manejar la información. A todo ello debemos añadir las condiciones ambiéntales en
las que tiene que realizar dicha tarea, la capacidad de respuesta de cada discente (edad,
personalidad, nivel de aprendizaje, estado de fatiga, etc.) así como las condiciones extraescolares
del alumno (clima familiar, relaciones afectivas, etc-).
Entenderemos por fatiga "normal" la que siente una persona durante o después de realizar de forma
continuada una tarea, siempre que ésta desaparezca posteriormente tras un periodo de descanso.
Consideraremos la fatiga patológica bajo el término de fatiga crónica cuando se va repitiendo un
nivel de actividad o de atención elevada, de tal manera que los descansos no son suficientes para la
recuperación.
La sintomatología de la fatiga crónica es permanente y se caracteriza por: Irritabilidad, exceso de
preocupaciones injustificadas, falta de energía, insomnio y alteraciones psicosomáticas (
sintomatología digestiva, arritmias cardiacas, mareos, pérdida de apetito, etc.) situaciones
patológicas que derivan en el incremento de los índices de absentismo escolar. Bestraten, M. et al
(1994)
Para finalizar será importante reflexionar sobre la necesidad de respetar los tiempos biológicos de
nuestros alumnos para potenciar, por un lado, su rendimiento, y por otro, reducir sus niveles de
fatiga.


En este sentido también deberemos concienciar a nuestros alumnos sobre la importancia de que
ellos respeten y cuiden sus ritmos biológicos, especialmente los tiempos de sueño y vigilia, ya que
una de las principales causas de fatiga es el incumplimiento de los tiempos de sueño.


Bibliografía:
ASENSIO, J.M. (1993) Cronobiología y educación en FERMOSO, P. (Ed.) El tiempo educativo
y escolar. PPU. Barcelona.
BATTESTINI, R. (1982) L´home i el seu entorn. F.S.V.C. Barcelona.
BESTRATEN, M. Et al (1994) Ergonomía. INSHT. Madrid.
BUELA-CASAL, G. y SIERRA, J.C. (1999). Los trastornos del sueño. Pirámide. Madrid
ESTAÚN, S. Hacia una cronopsicología. Cuadernos de psicología. 1985, II, 201-207.
ESTAÚN, S. (1995) El tiempo instruccional en FERMOSO, P. (Ed.) Psicologia de la Instrucción.
Sintex. Madrid.
ESTIVIL, E. y BÉJAR, S. (1997). Duérmete niño. Plaza & Janes. Barcelona.
PLAZA, J. (1977). Puericultura. Jims. Barcelona.
POULIZAC, H. (1997). Le temps du someil chez l´enfant. Stok. París.
REINBERG, A (1979). L´home malade tu temps. Stock. París
RÖSLER, H.D. (1967). Leistungshemmende. Faktoren in der Umwelt des Kindes. J.A. Barth.
Leipzig.
TESTU, F. (1992). Cronopsicología y ritmos escolares. Masson. Barcelona.


Francesc Xavier Moreno.
Doctor en Psicología  y licenciado en Pedagogía
Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona









jueves, 15 de marzo de 2012

II Congrés de jornada continuada a Barcelona


El dissabte 14 d'abril tindrà lloc el II congrés sobre jornada continuada a Barcelona. L'organitza el sindicat ANPE i es celebrarà a la seu del col·legi de llicenciats. Us convidem a assistir-hi, nosaltres hi serem! Serà una bona oportunitat per intercanviar punts de vista i opinions sobre aquesta qüestió.


JORNADA CONTINUADA:
UNA OPCIÓ DE CENTRE
II CONGRÉS DE JORNADA CONTINUADA A BARCELONA
DISSABTE 14 ABRIL 2012- de 9,30 a 14 h.
LLOC: COL·LEGI DE LLICENCIATS
RAMBLA CATALUNYA 8, PRINCIPAL (Barcelona)
ASSISTÈNCIA GRATUÏTA.
PLACES LIMITADES.
CAL INSCRIURE’S ABANS A barcelona@anpe.es
 Aquest congrés, com a continuació del que es va celebrar a l’any 2007, comptarà amb ponents i personalitats del món de l’ensenyament de Catalunya i d’altres Comunitats: Docents i Càrrecs Directius amb experiència en Jornada Continuada, Representants d’ Associacions de Municipis, Pedagogs, Empresaris compromesos amb la Racionalització Horària, Representants d’AMPES i del Departament d’Ensenyament...
ANPE BARCELONA





jueves, 1 de marzo de 2012

Cronopsicología y ritmos escolares

A continuación reproducimos un extracto del ensayo Cronopsicología y ritmos escolares, de François Testu (prestigioso cronopsicólogo francés y miembro del Comité de la Conférence Nationale sur les Rytmes Scolaires, creado en junio de 2010), traducido y publicado en la revista Escuela Hoy, nº 117, enero de 2006 (traducción: Laura Ramórez).



Introducción 

Los ritmos escolares constituyen uno de los principales temas de reflexión para los pedagogos, políticos, padres e investigadores en cronobiología y cronopsicología. ¿Quién no se ha manifestado sobre esta cuestión en estos días? ¿Quién no defiende una u otra forma del empleo del tiempo? Tal entusiasmo podría ser reconfortante para los científicos especialistas si el debate no se transformara en querellas partidarias, si se hiciera sin ningún tipo de influencias y si se apoyara sobre datos objetivos.  Esto permitiría admitir que el problema de los ritmos escolares no se limita al estudio de los ritmos de los alumnos o a las cuestiones de distribución del tiempo, sino que está ligado a otras materias de preocupación como la violencia, el fracaso escolar, el acceso a la ciudadanía, el rol de los padres y de los responsables sociales en la educación de los jóvenes y sobre todo al futuro de 
la escuela.

¿Qué se entiende por ritmos escolares? 
Unos entienden los ritmos escolares como los empleos del tiempo, los calendarios escolares o bien las consecuencias de la influencia de éstos sobre los alumnos y hablan entonces de fatiga, de agotamiento, de estrés. La ritmicidad, en este caso, es cuestión del entorno sociológico y corresponde a la alternancia de momentos de reposo y de actividad impuesta a los alumnos por la escuela. Juega un papel de sincronizador artificial, siendo un factor en el que las variaciones periódicas son susceptibles de modificar el período y/ o la fase de un ritmo biológico. Otros comprenden los ritmos escolares como las variaciones periódicas fisiológicas, físicas y psicológicas propias del niño y del adolescente en situación escolar. Para ellos es cuestión de ritmos biológicos y/ o de comportamiento. Se trata de conciliar estos dos ritmos: el de los jóvenes y el de su medio natural (estación, día y noche) y artificial (actividad, reposo). Para hacer esto es necesario tener en cuenta las variables sociológicas y económicas pero también las científicas, biológicas y psicológicas susceptibles de conducir a una mejor adecuación de los tiempos escolares y extraescolares a los ritmos de vida de los alumnos.

La cronopsicología, definición y breve historia
La cronopsicología, como su nombre indica, tiene en cuenta la dimensión temporal en el estudio científico de los comportamientos. Estudia de una forma general las diferentes maneras con que la persona se adapta a los cambios. Para guiar nuestras conductas e intentar dominarlas debemos percibir a la vez los cambios pasados y futuros y adaptarnos en el presente a los cambios periódicos del entorno. Para ser más precisos, la cronopsicología tiene por objeto el estudio de las variaciones de comportamiento y, como dice Fraisse, estudia los cambios de comportamiento en sí mismos. La mayor parte de los trabajos realizados en cronopsicología han sido consagrados al adulto activo. Las investigaciones efectuadas en los lugares de trabajo han permitido determinar cómo las variables físicas y/ o intelectuales -como la vigilancia, la atención, los procesos cognitivos- fluctúan a lo largo de la jornada (entendida como día y noche, 24 horas), de la semana, del año.La escasez de trabajos realizados en cronopsicología escolar es debido a tres razones:    

-La falta de voluntad de las instituciones. El estudio de los ritmos de 
vida, en la perspectiva de la escuela, aparece como superflua.
- Razón ética. Supondría realizar una serie de pruebas a los niños que 
invadirían su tiempo escolar y extraescolar. No se puede transformar 
una clase en un laboratorio.
- Razón técnica. La repetición de una misma prueba con los mismos alumnos a lo largo del mismo día, de la misma semana, engendra un fenómeno de aprendizaje que puede enmascarar las variaciones diarias y semanales de los resultados. 

La evaluación cronopsicológica de los ritmos escolares
Se pueden hacer dos estudios complementarios:
a) Observar los ritmos de comportamiento de los jóvenes en situación escolar como objetivo de la investigación.
b) Elegir una variable y estudiar su influencia sobre los ritmos de comportamiento de los alumnos. 
El primer enfoque es el menos desarrollado actualmente. Se basa en estudios que ponen en evidencia los mismos resultados en entornos diferentes, con poblaciones diferentes y con métodos pedagógicos diferentes, que nos lleva a considerar estos resultados conseguidos estadísticamente como una base fiable y objetiva del conocimiento de los ritmos de vida de los jóvenes.
En el segundo, una vez elegida la variable objeto del estudio, se necesitan al menos dos grupos de 
alumnos: uno será el grupo de referencia sobre el cual la variable tenida en cuenta no interviene y elotro será el grupo experimental sobre el que va a actuar la variable.

Los métodos cronopsicológicos 
Cualquiera que sea la investigación, buscamos datos objetivos, es decir, aquellos sujetos al menor número posible de interpretaciones, sabiendo que los comportamientos humanos no están, por suerte, planificados, organizados o estructurados. De esta manera, además de los cuestionarios y de las investigaciones realizadas sobre los padres, los enseñantes y a veces los niños que tienen su utilidad pero que son insuficientes, utilizamos materiales específicos para la evaluación cronopsicológica. En nuestros trabajos dirigimos nuestra atención concretamente sobre cuatro factores:

• Los niveles y las variaciones periódicas (diarias y/ o semanales)  
• Los comportamientos de adaptación a nivel escolar.  
• La duración del sueño nocturno a lo largo de la semana.  
• Las actividades extraescolares.

Para hacer esto, hemos recurrido a tres formas de investigación: los tests 
psicológicos, la observación sistemática y los cuestionarios. 
Los tests son pruebas objetivas, pruebas de lógica y de categorización, de estructuración espacial o bien de ejercicios escolares de operaciones, breves problemas matemáticos, concordancia de verbos. Son breves y son pasados varias veces por día, por semana, a lo largo del año.

La observación de los comportamientos es concebida como la más sistemática posible. Bien se efectúa con la ayuda de sistemas video o bien es realizada por profesionales experimentados en discernir los comportamientos definidos de antemano. Para este último procedimiento, cada observador está dotado de un coeficiente de observación, a partir de la visión de una secuencia registrada en clase.
Dos grandes categorías de comportamientos son observadas y las dos juntas permiten calcular un índice de adaptación a la situación escolar. La primera categoría reagrupa los índices de adormilamiento como los bostezos, desperezamientos, frotamiento de ojos... La segunda reagrupa comportamientos que reflejan una fuerte hiperactividad, como los movimientos de agitación en su asiento, desplazamientos imprevistos, agresiones, tomas de palabras intempestivas... Reagrupados por clase y por hora, por media jornada, por jornada, por semana, permiten sacar perfiles diarios o semanales de evolución de comportamientos.  

- La duración del sueño nocturno se averigua con la ayuda de cuestionarios dirigidos a los padres y a los alumnos ( los más mayores). 
- Los cuestionarios concebidos para analizar las actividades extraescolares son propuestos sólo a los alumnos de 10-11 años y se refieren a la duración y ocupación del tiempo libre. El dedicado a los 
deberes y al estudio y el dedicado a la televisión.

Resultados cronopsicológicos 
El estudio de las variaciones periódicas de los comportamientos del alumno se basa mayoritariamente sobre el ritmo diario y escasamente sobre el ritmo semanal, Las principales aportaciones son las siguientes:

Las variaciones diarias:
Las variaciones diarias de la atención y de los resultados intelectuales, tanto en el plano cuantitativo como cualitativo, progresan desde el inicio hasta el final de la mañana, disminuyen después de la comida y progresan de nuevo a lo largo de la tarde.Además existen dos momentos reconocidos como “difíciles”, independientemente del origen geográfico de los alumnos y de los modos de vida escolar, y que coinciden con los cronobiológicos: 

·        Los inicios de la mañana y de la tarde. 
·        Los mejores resultados varían con la edad 
·        La influencia negativa del fin de semana comienza a percibirse el viernes por la tarde y se prolonga hasta el martes por la mañana.


Algunos factores que modifican las variaciones diarias de los resultados:

• La edad 
Las experiencias realizadas en Educación Infantil (4-5 años), en los Colegios de Primaria (6-11 años) y en los Institutos (11-14 años) permiten observar una evolución con la edad de las fluctuaciones diarias de la atención. La edad influye de dos maneras: 
Por una parte, la evolución diaria es inversa entre Educación Infantil y Primaria. En el periodo de (4-5 años), la atención decrece entre el inicio y el fin de cada secuencia de 60 minutos. El resultado del fin de un periodo es significativamente inferior al del inicio de la secuencia siguiente.  
Contrariamente, en el periodo de (10-11 años), la atención progresa del inicio al fin de cada secuencia de 60 minutos y, a excepción del bajón que se produce en la pausa de después de comer, también aumenta del fin de una secuencia al inicio de la secuencia siguiente. 
Por la mañana, el ritmo de 6-7 años es parecido al de 4-5 años, mientras que por la tarde es más próximo al de 10-11 años.
Comprobamos que los porcentajes de los resultados más altos y los más bajos se atenúan entre la Primaria y la Secundaria. El ritmo diario de la atención aumenta progresivamente hasta la adolescencia. Así, a lo largo de la jornada, el nivel de los resultados se eleva al finalizar la jornada de mañana para tres tramos de edad: 6-7 años, 8-9 años y 10-11 años.  
Por la tarde, los alumnos más pequeños (4 - 9 años) obtienen escasos resultados. Sin embargo, los alumnos más mayores (10-11 años) obtienen los mismos resultados que por la mañana.  
En conclusión, los resultados de la actividad intelectual por la tarde son proporcionales a la edad.

• La naturaleza del trabajo y las condiciones de su ejecución.
Las investigaciones sistemáticas aplicadas, conducen a establecer un punto de enlace entre la naturaleza del trabajo (si es conocido o desconocido por el alumno) y la ausencia o presencia de variaciones en los resultados.  Cuando se domina una tarea, se aplica un tratamiento automático y no se producen variaciones.  Inversamente, cuando la tarea no se domina, se aplican procesos de conocimiento controlados y hay variaciones. El dominio puede depender del grado de aprendizaje, de la dificultad de la prueba o de los alumnos en sí mismos. En definitiva, los alumnos que tienen dificultades en el aprendizaje son los que presentan mayor variación en el ritmo escolar diario.  

A modo de conclusión: algunas posibles aplicaciones
Para organizar el tiempo escolar se deben tener en cuenta los siguientes factores:

1. Respetar los ritmos diarios psicológicos y fisiológicos del niño. 
A lo largo de la jornada escolar existen buenos y malos momentos. El inicio de la mañana y después de comer son reconocidos científicamente como malos momentos, mientras que el medio y el fin de la mañana y el fin de la tarde se caracterizan como buenos momentos para los alumnos más mayores de Primaria. 
Por eso, parece oportuno situar las actividades que exigen un mayor esfuerzo de conocimiento y de atención en los momentos considerados como buenos y ocupar los menos favorables con actividades de contenidos más lúdicos, más socializantes. Es posible también atenuar los momentos más desfavorables con otras disposiciones materiales. Por ejemplo, la entrada a clase puede ser precedida de un periodo que permita la llegada escalonada de los alumnos, o bien, se pueden proponer después de comer otras actividades diferentes a las de clase, como la siesta. 

2. Tener en cuenta los dos principales factores que influyen sobre los ritmos en la jornada escolar: la edad y el dominio de la tarea.
- La edad: 
La presencia en la escuela debería ser proporcional a la edad de los alumnos. Esto ya se hace en Alemania y se ha demostrado la equivalencia entre el nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos franceses y alemanes.

Presencia en la escuela no significa obligatoriamente eficacia. 
El enseñante debe tener en cuenta la edad de sus alumnos en la organización del trabajo.  Si tiene a su cargo alumnos de 10-11 años puede prever al final de la tarde, de 15h a 16h, actividades que requieran más esfuerzo, pero esto no sería deseable con alumnos de 6-7 años.

El dominio de la tarea: 
Los alumnos con más dificultades escolares, aquellos que no dominan el trabajo, son los que presentan las variaciones más marcadas en el ritmo escolar diario. Por eso es importante respetar los ritmos de vida de estos alumnos y aplicar una nueva organización de horarios, allí donde se encuentran los mayores problemas. Sería un medio de lucha contra el fracaso escolar.

3. Evitar la semana de 4 días. (Implantada en algunas zonas de Francia, siendo la normal de 4 días y medio). Es preferible tener 4 días y medio de clase que sólo 4 días. El sábado por la mañana para los más mayores, o bien el miércoles por la mañana para los más pequeños. Cualquiera que sea la organización semanal, debe estar acompañada obligatoriamente de actividades extra escolares.

4. Reequilibrar el año escolar. 
Para que los alumnos se aprovechen plenamente de sus vacaciones son necesarias dos semanas, la primera para deshabituarse del empleo del tiempo escolar, no oír el despertador por la mañana y la segunda para aprovechar las vacaciones y descansar. Estas dos semanas son más beneficiosas cuando se encuentran en los períodos del año reconocidos como difíciles para vivir: a) finales de octubre, comienzo de noviembre b) fin de febrero, comienzo de marzo. 
En Francia todas las vacaciones dentro del curso escolar duran aproximadamente dos semanas salvo las de Todos los Santos (período poco propicio al turismo) que sólo dura una semana. Los niños deben trabajar en el primer trimestre 15 semanas, casi la mitad del año escolar (36 semanas) sin prácticamente ningún reposo y esto no favorece el desarrollo del niño.


miércoles, 29 de febrero de 2012

10 arguments a favor de la jornada intensiva

Del bloc http://intensiva.secundaria.info/:


10   arguments a favor de la jornada intensiva

1.      Millora pedagògica: amb la jornada intensiva es rendeix més, l’atenció es concentra al matí i l’estudiant té temps a la tarda per assimilar els coneixements, fer els deures, estudiar, etc.

2. Millora econòmica: els instituts on solament s’imparteix ESO i batxillerat el centre estaria tancat a la tarda, amb la qual cosa s’estalviaria electricitat i calefacció. Els centres amb cicles formatius o batxillerat nocturn estalviarien part d’aquestes despeses tancant llums d’alguns passadissos i aules.

3.  Millora econòmica: l’administració deixaria de pagar els dinars gratuïts als alumnes que s’han de desplaçar a un altre municipi per estudiar l’ESO. Aquest diners es podrien destinar a beques de menjador per a famílies amb pocs recursos econòmics o a extraescolars.

4.      Millora econòmica: les famílies que ho desitgessin deixarien de pagar el menjador. Es milloraria la qualitat de l'alimentació de molts dels alumnes que ara han de dinar fora de casa per força.

5.   Estalvi de temps: els desplaçaments del migdia per anar a dinar i tornar a l’institut per les classes de la tarda suposen una pèrdua de temps i un desgast que els alumnes es podrien estalviar. Alguns alumnes necessiten transport públic per fer aquest desplaçament, aquesta és una altra despesa que s’estalviarien.

6.  Conciliació d’horaris: els alumnes que fan extraescolars (la majoria) podrien fer-les a partir de les tres o les quatre de la tarda, d’aquesta manera podrien arribar abans a casa. Així tindrien més temps per estar amb la família, temps lliure, temps fer els deures i estudiar i per anar a dormir a una hora convenient, etc.

7.      Millora de l’assistència a l’institut: als instituts en què l’absentisme escolar és més elevat a les classes de la tarda aquest problema desapareixeria.

8.     Més disponibilitat horària per als centres i entitats que imparteixen ensenyaments extraescolars o organitzen activitats esportives: amb les tres tardes de l’ESO hi ha moltes escoles de música, ballet, d’idiomes, clubs esportius, etc. que tenen problemes per organitzar els horaris. Sense les tardes de l’ESO aquestes activitats podrien començar havent dinat de dilluns a divendres i no caldria que s’acabessin a les nou o les deu del vespre, com està passant ara.

9.     Racionalització dels horaris: si les classes fossin de 50 minuts i no de 60 i hi hagués dues estones d’esbarjo de 20 minuts (o de 20’ la primera i 30’ la segona) les sis classes fetes al matí de manera intensiva no són tan pesades com es vol fer veure des d’alguns sectors. En les altres CCAA i en molts altres països es fa d’aquesta manera i funciona.

10.  Menys conflictivitat: les tardes es concentra la conflictivitat i el deteriorament de la convivència als centres. La jornada intensiva afavoreix la seriositat de l'ensenyament. Els instituts són per aprendre, no podem ocupar tot el temps de l'alumne impedint que pugui exercir els altres rols necessaris per crèixer com a persones.

martes, 28 de febrero de 2012

En castellano

Ésta es la traducción al castellano del documento que hemos elaborado a favor de la jornada continua:




Por la jornada escolar continua en las escuelas públicas de Cataluña


Es sabido que en España, hay comunidades autónomas que han cambiado la jornada partida por la continua, que concentra la actividad docente del centro en horario matutino. En Cataluña hay un movimiento creciente de apoyo a este tipo de jornada, impulsado por padres y docentes, pero hasta hace poco todo intento de implantar la jornada continua topaba con el inconveniente de la sexta hora, que en la práctica hacía casi inviable dicho horario. 

Este escrito, redactado por un grupo de padres y madres de Vilanova i la Geltrú (provincia de Barcelona), pretende recoger argumentos y fuentes bibliográficas que avalan esta opción docente como la más adecuada para mejorar la calidad de la enseñanza pública y favorecer una verdadera conciliación de la vida familiar y laboral sin dejar a un lado las necesidades y los ritmos fisiológicos de los niños.


Hablamos de una verdadera conciliación porque, si conciliar consiste en poner de acuerdo o hacer compatibles cosas no materiales, como dos actitudes o dos ideas (diccionario María Moliner, ed. Gredos), las políticas de conciliación actuales fomentan lo contrario, es decir, la escisión entre el ámbito familiar y el profesional: los niños en la escuela, y los padres en el trabajo, sometidos unos y otros a largas jornadas diarias que no dejan mucho tiempo no ya para las actividades de ocio y el juego, cuyo valor pedagógico conviene no olvidar (véase bibliografía anexa), sino para la convivencia misma entre padres e hijos, que a menudo se ve reducida a períodos mínimos.


Así pues, queda mucho camino por recorrer en nuestro país en el ámbito de la conciliación, del mismo modo, desde hace tiempo, se reclama desde diversos sectores un aprovechamiento más racional del tiempo. No deja de sorprender que vivamos en un país cuyos índices de productividad no destacan precisamente respecto a la media europea, mientras que nuestra jornada laboral se sitúa entre las más extensas.


De modo similar, el último informe de la OCDE sobre educación subraya que, en España, los maestros tienen más horas de docencia que la media europea y que los alumnos también pasan más horas en clase que en la mayoría de países. Sin embargo, los resultados de la encuesta PISA sobre el nivel de educación alcanzado por nuestros estudiantes son, como es sabido, poco satisfactorios.

En este sentido, resulta interesante echar un vistazo a la organización de la jornada escolar en el resto de países de la Unión Europea para tratar de averiguar si existe alguna relación entre la jornada partida y un mejor rendimiento escolar. En este sentido, cabe señalar que el paradigma finlandés, el modelo educativo que cosecha más alabanzas y mejores resultados, se basa en buena medida en un pionero sistema de organización del aprendizaje que apuesta por compactar las actividades lectivas por la mañana y dedicar las tardes a explotar al máximo un amplio abanico de actividades formativas extracurriculares (deportes, música, informática), como explica el artículo "Jornada escolar a la finlandesa", que hemos incluido en la bibliografía anexa.

Por lo que se refiere al resto de países europeos, conviven varios tipos de jornada. En Alemania, Dinamarca, Noruega y Suecia se ofrece la jornada continua, mientras que en Bélgica, Irlanda, Países Bajos y el Reino Unido se mantiene la partida (datos extraídos de la web del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo de la UGT, www.educacionenvalores.org). Cabe destacar, sin embargo, que salvo en el caso de Francia, donde las clases terminan a las 16.30 horas, la jornada partida en Europa finaliza como muy tarde a las 15.30 horas y no a las 17.00 horas, como es habitual en nuestro país.

Pensamos, por tanto, que podemos avanzar en la mejora de la calidad de la enseñanza pública, que cabe defender como un bien esencial de nuestra sociedad, promoviendo al mismo tiempo una conciliación posible y factible que beneficie a las familias en su conjunto. El reto es complejo, y faltan estudios amplios, profundos y solventes en muchos ámbitos, como por ejemplo en el de las ventajas e inconvenientes de optar por la jornada escolar continua, habitual en la enseñanza media y superior, pero infrecuente en España en los niveles preescolar y primario. Hay, sin embargo, indicios y elementos que sugieren que podríamos mejorar la vida escolar si se implantara este tipo de jornada.

En los centros de educación infantil y primaria suele haber consenso entre maestros y padres en señalar que, sobre todo en el nivel infantil, el rendimiento de los alumnos por la tarde es claramente inferior, producto del cansancio que arrastran tras una jornada escolar larga (que en el caso los que van a comer a casa, incluye dos desplazamientos suplementarios). El largo receso de mediodía deja un hueco de dos horas y media, una larga franja horaria que, por un lado, hace que una parte de los alumnos coman muy pronto por lo que son los hábitos en nuestro país y que, por otro lado, obliga a mantener un espacio de tiempo muerto resuelto con la atención de monitores externos y sin actividades didácticas concretas.


Optar por una jornada continua permitiría resolver estos inconvenientes, dividiendo la actividad diaria entre una primera mitad docente concentrada por la mañana y una segunda, más flexible, abierta y optativa, en que las actividades extraescolares y de apoyo tendrían protagonismo.

Garantizando la apertura del centro a lo largo de toda la jornada, para no perjudicar a las familias que necesiten disponer del máximo arco horario de atención escolar para sus hijos, la jornada continua favorecería también que muchos padres y madres que ahora ven obstaculizada su actividad laboral por la interrupción de mediodía dispusieran de un período más largo para realizarla. En definitiva, se trata de dotar a la jornada escolar de una mayor flexibilidad, que permita que cada familia opte por el horario que más le convenga.

Disponer de una tarde sin actividades docentes permitiría que los niños y las familias dispusieran de más libertad para organizar su tiempo. Es probable que, de esta manera, más niños optaran por realizar actividades escolares que, con la jornada actual, empiezan demasiado tarde y cuando ellos ya se encuentran a menudo cansados
​​por el montón de horas que llevan a la escuela. En este sentido, queremos destacar que determinadas áreas educativas, como la formación musical, deficitaria en nuestro país, se beneficiarían de una jornada más "europea" que permitiría dedicarles más tiempo.


Asimismo, se facilitaría la atención del profesorado a las familias, la formación complementaria y permanente de la plantilla docente, los períodos destinados al refuerzo de ciertas materias y la lectura para los alumnos, etc.


Finalmente, no se puede olvidar también que, gracias al nuevo horario esta, se conseguiría rebajar notablemente la factura de electricidad de la escuela al reducirse el gasto en luz y calefacción, un argumento nada despreciable en época de recortes y presupuestos claramente insuficientes.

La clave del éxito del cambio de jornada pasa por redistribuir los diferentes elementos que configuran actualmente la jornada escolar: acogida matinal, docencia matinal, receso (hora del patio), comida, docencia de tarde, acogida de tarde y actividades extraescolares.


Adelantando media hora la entrada a la escuela, para no retrasar en exceso la hora del almuerzo y acercarnos más a los horarios europeos, se podría trasladar la hora de acogida matinal al final de la jornada. En este caso, la actividad de los monitores de comedor se retrasaría respecto a la jornada actual: comida, actividades extraescolares/ complementarias y acogida de tarde. Pero también se puede mantener la hora de entrada actual, todo depende de la capacidad logística del centro para gestionar las comidas de los alumnos de los diferentes ciclos y , en definitiva, de lo que decida la comunidad escolar en cada caso, en función de sus necesidades.






Propuesta de horario I


Horario
INFANTIL Y CICLO INICIAL
CICLO MEDIO Y SUPERIOR

8:30 – 10:30

Actividades académicas

Actividades académicas

10:30 – 11:00

Pausa/ juego

Pausa

11:00 – 12:00
12:00 – 12:30

Actividades académicas
Pausa/ juego

Actividades académicas

12:30 – 13:30

Expresión plástica, música, psicomotricidad


Expresión plástica, música, deporte

13:30 – 16:00

Almuerzo (monitores)

Almuerzo (monitores)

16:00 – 17:00

Actividades extraescolares

Actividades extraescolares

17:00 – 18:00

Hora de acogida

Hora de acogida

 Propuesta de horario II


Horario
INFANTIL Y CICLO INICIAL
CICLO MEDIO Y SUPERIOR

9:00 – 11:00

Actividades académicas

Actividades académicas

11:00 – 11:30

Recreo/ juego

Recreo

11:30 – 12:30
12:30 – 13:00

Actividades académicas
Recreo/ juego

Actividades académicas

13:00 – 14:00

Expresión plástica, música, psicomotricidad


Expresión plástica, música, deporte

14:00 – 16:30

Almuerzo (monitores)

Almuerzo (monitores)

16:30 – 17:30

Actividades extraescolares

Actividades extraescolares




Argumentos favorables a la jornada continua:


• Mejora de la conciliación familiar y laboral para los padres que puedan recoger a los niños a mediodía, sin cambiar las condiciones del resto de padres y niños que necesiten un horario escolar más amplio.

• Se saca provecho de las horas de máximo rendimiento de los alumnos.

• Permite rentabilizar más las tardes.

• Evita jornadas muy largas a los alumnos.

• Adecua más los horarios de la comida a los habituales en nuestro país y permite que la familia comparta la hora de comer (ver documento anexo sobre la importancia de compartir las comidas).

• Permite a los padres que hagan media jornada matutina compartir la otra mitad del día con los hijos.

• Evita dos desplazamientos a los que comen en casa.

• Ahorro energético (luz y calefacción).

• Facilita la realización de actividades extraescolares y de refuerzo en horas más razonables.

• Más tiempo libre para el juego no reglado (ver bibliografía anexa sobre la importancia del juego en la infancia).

• Más tiempo para la convivencia entre padres e hijos, entre abuelos y nietos, lo que repercute en una mejor transmisión de valores éticos y conocimientos generacionales.
• Libertad de elección de horarios por parte de las familias, manteniendo la oferta actual de acogida y monitores.

• Mayor disponibilidad y racionalidad en los horarios de atención a los padres.

• No hay constancia de que la jornada partida mejore rendimientos y resultados: simplemente es "lo que siempre ha hecho".

 

Argumentos contrarios a la jornada continua:

• Cansancio de los niños a última hora de la mañana (que se puede compensar concentrando en él las actividades que exigen menos concentración intelectual, como música, actividades deportivas, expresión plástica, y en el caso del ciclo infantil, introduciendo una segunda pausa para el juego).

• Es una reivindicación de los docentes y sólo les beneficia a ellos (creemos que este argumento queda sobradamente rebatido en este escrito). Queremos aclarar que los docentes de la enseñanza pública están obligados a trabajar el mismo número de horas, sea cual sea el horario lectivo.

• Es una reivindicación que sólo beneficia a los padres, que no quieren ir arriba y abajo para recoger a los niños y llevarlos de nuevo a la escuela a mediodía (creemos que ningún padre pondría en riesgo el futuro de sus hijos sólo por su comodidad cotidiana).

• Se retrasa la hora de comer de los niños (más bien se adecua a los horarios de los adultos y al que se hace los fines de semana).

• La actividad escolar comienza media hora antes.

• La actividad escolar finaliza media hora antes (se podría mantener el horario de inicio y final de clases como ahora, todo depende de lo que decida la comunidad escolar en cada caso).

• Las comunidades autónomas en las que se ha implantado la jornada continua, como Andalucía y Canarias, son las que registran niveles más elevados de fracaso escolar.
Este argumento es demagógico: en Finlandia se hace la jornada continua y es el país que mejores resultados escolares obtiene, según el informe PISA. De hecho, existen otros factores sociales y económicos que intervienen en los resultados académicos, y las comunidades mencionadas sufren problemas endémicos que tienen más que ver con el fracaso escolar que con el horario.
Es más: a juzgar por los datos que proporciona el Informe Bofill, que analiza los resultados académicos por cursos y por comunidades, vemos que en 1995, en Canarias, el porcentaje de alumnos entre 18 y 24 años que abandonaba el sistema sin estudios secundarios o postobligatorios era del 41,9%, mientras que en 2005, diez años después de que se implantara la jornada continua, el 99% los centros educativos logró rebajar el índice de fracaso hasta el 33%.
Lo mismo ocurrió en Galicia, donde el 65% de los centros tiene implantada la jornada continua: mientras en 1995 había una tasa de fracaso del 29,2%, en 2005 había bajado al 23,6%.

En el otro lado de la balanza tenemos los casos de Cataluña y Valencia, comunidades en las que no existe la jornada continua y en las que se ha disparado la tasa de abandono escolar durante esta misma década. En el caso catalán, se ha pasado del 29,7% en 1995 al 34,1% en 2005, y en el valenciano, del 31,4% al 36,4% (datos extraídos del artículo "Jornada escolar a la finlandesa", El País, ver bibliografía anexa).

• No hay constancia de que la jornada continua mejore rendimientos y resultados (ni viceversa, como ya hemos dicho: según Albert Sansano, coordinador del Área de Renovación Educativa del STEPV, Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del País Valenciano, "no existe en Europa ni en todo el Estado español un solo estudio científico que sitúe la variable de jornada como determinante en el resultado académico").


Bibliografía y fuentes documentales



Jornada escolar en la finlandesa:

Más horas en clase no significa mejores resultados y mejor aprendizaje:
http://politica.elpais.com/politica/2011/09/13/actualidad/1315948056_078834.html

Racionalizar horarios y compatibilizar:


"Más juego, menos Actividades extraescolares":

"La importancia de comer en familia":
http://www.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/revistaEducarm/9/revista8_23.pdf


Jornada escolar y calendario (monográfico del STE, Confederación de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza):
http://www.stes.es/comunicacion/clarion/clarion01/b1.pdf

Perfiles nacionales de la educación en Europa: